Vistas de página en total

sábado, 21 de marzo de 2020

CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL DEL COMERCIO



COMERCIO INTERNACIONAL
Una perspectiva continental
Dr. Manuel Coronado

UNIDAD I: 
CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
OBJETIVO GENERAL
Explicar el concepto de comercio internacional, su comportamiento antes de la primera y después de la segunda guerra mundial, y las principales corrientes mercantilistas que lo sustentan.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1-Definir el concepto de comercio internacional
2-Explicar el mercantilismo, liberalismo y neoliberalismo, internacionalismo, proteccionismo, neoliberalismo, integración económica y apertura económica.
3-Contrastar el comercio internacional antes de la primera y después de la segunda guerra mundial.
CONTENIDO:
1.1 Comercio internacional
1.2 Orígenes del comercio internacional
1.3 Mercantilismo, liberalismo y neoliberalismo
1.4 El comercio antes de la primera guerra mundial
1.5 El comercio después de la segunda guerra mundial
1.6 Acuerdo general sobre aranceles y comercio (GATT)
1.7 Internacionalismo, proteccionismo, neoliberalismo, integración económica y apertura económica.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA
 



DESARROLLO DEL CONTENIDO

1.1 COMERCIO INTERNACIONAL

Castillo Salazar (2013), se debe entender como el intercambio de bienes, servicios y conocimientos entre las naciones que integran el planeta. El comercio internacional es una fuerza que apunta al desarrollo económico, y promueve el bienestar de las naciones y de su población los bienes que se tranzan están constituidos por bienes terminados, intermedios, que sirven para elaborar otros productos y materias primas.

Al hablar de la economía se debe observar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales. La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.

Siendo así, la economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende, cuando hablamos de economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional.

EN CONSECUENCIA, EL COMERCIO INTERNACIONAL es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

Comercio Internacional Una perspectiva continental
3 Dr. Manuel Coronado
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. 

La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.

Importancia del comercio internacional

Castillo Salazar (2013), este es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: 

La mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y con su distribución.

Esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los países ni, sobre todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que más ha prevalecido en
Comercio Internacional Una perspectiva continental
4 Dr. Manuel Coronado
la historia económica de los últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en función de los diferentes intereses económicos, políticos y sociales de los estados. 

El grado de intervención y limitación de los intercambios comerciales ha ido variando a lo largo del tiempo, como después analizaremos, pero alcanzó su punto álgido en los años treinta cuando la economía internacional experimentó una de sus peores crisis.  

Precisamente, para evitar que estos episodios de deterioro en las relaciones económicas internacionales se repitieran, el diseño del orden económico internacional de la posguerra apostó, claramente, por una liberalización del comercio internacional como medio para que la producción y el bienestar de todos los países aumentaran. 

A pesar de ello, este proceso de liberalización del comercio no ha sido automático ni generalizado. Por el contrario, ha requerido de la voluntad política de los países que, progresivamente, han ido aceptando que un comercio libre reporta beneficios para la comunidad internacional.

También la importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de mercancía exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la producción doméstica, y por el grado de interdependencia de las economías mundiales. Además, el comercio internacional es un sustituto a la movilidad de los recursos. El comercio internacional afecta a los precios internos, al nivel de empleo, y a todas las acciones políticas del gobierno en materia doméstica.

Comercio Internacional Una perspectiva continental
5 Dr. Manuel Coronado
Causas del comercio internacional
Castillo Salazar (2013), el comercio internacional obedece a dos (2) causas: 1. distribución irregular de los recursos económicos 2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

1.2 ORÍGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Castillo Salazar (2013), el origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.

Orígenes del comercio internacional moderno

Castillo Salazar (2013), aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo XVI empezó a adquirir mayor relevancia con la creación de los imperios coloniales europeos, el comercio se convierte en un instrumento de política imperialista. La riqueza de un país se media en función a la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata. 

El objetivo de un imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor al menor coste posible. Esta concepción del papel del comercio internacional, conocida como mercantilismo, predomino durante los siglos XVI y XVII.

El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la aparición de los estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los dirigentes
Comercio Internacional Una perspectiva continental
6 Dr. Manuel Coronado
descubrieron que al promocionar el comercio exterior podrían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este periodo aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el comercio internacional.

1.3 MERCANTILISMO, LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Mercantilismo

Enciclopedia Culturalia (2013), conceptualmente, el mercantilismo fue un sistema de ideas económicas que prevaleció en Europa a partir del siglo XVI y que sostenía que la importancia y la riqueza de una nación dependían casi en su totalidad de su actividad comercial. 

Esta teoría económica surgió en un momento histórico en el cual Europa comenzaba a salir del cierre comercial que había vivido en la Edad Media y en el cual, además, el comercio empezaba a ganar lugar como principal actividad a partir de la cual obtener importantes ganancias monetarias.
El mercantilismo, como su nombre lo dice, basaba sus fundamentos en la noción de que el comercio y el establecimiento de un firme mercado interno debían ser los ejes principales de cualquier Estado moderno que quisiera ser exitoso y fuerte. 

Pensadores como ADAM SMITH, JEAN BODIN O JEAN BAPTISTE COLBERT serían los principales responsables de difundir y defender esta teoría, mediante la cual los nuevos estados debían buscar por todos los medios lograr acrecentar sus arcas con las actividades comerciales.

No es casual que la teoría mercantilista apareciera en un momento histórico en el cual el comercio vivía un interesante resurgimiento. Además, no se puede pasar por alto el hecho de que para el momento en que esta teoría empezó a tener cada vez más fuerte, Europa ya había entrado en contacto con el Nuevo Mundo, de modo tal que las remesas de plata, oro y otras riquezas eran cada vez más importantes. 

Al mismo tiempo que se buscaba incentivar el comercio y el establecimiento de poderosos mercados internos, esta teoría también implicaba la activa y directa participación del Estado para guiar y controlar todas aquellas instancias que tuvieran que ver con el éxito del mismo. 

De esta manera, el Estado moderno se caracterizaría por ser un estado con el poder claramente centralizado y con positiva injerencia en la economía, a diferencia de lo que pasaría más adelante en épocas de mayor liberalismo económico.

Como definición, el mercantilismo es un sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y la exportación. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa. Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía. 

Se consideraba que la prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en poder del Estado.

Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía incrementarse a partir de una balanza comercial positiva, es decir, con un nivel de exportaciones que supere al nivel de importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas proteccionistas, protegiendo la producción interna con aranceles a la importación y favoreciendo la exportación.

Todo esto explica por qué el Estado debía tener una posición fuerte en el establecimiento del mercantilismo. De lo contrario, la fijación de barreras arancelarias y la adopción de políticas proteccionistas en general no serían posibles.

El mercantilismo tuvo su momento de auge, aunque también recibió muchas críticas. Diversos teóricos señalaron que el mercantilismo no tenía en cuenta las ventajas competitivas de cada país (cada nación cuenta con condiciones naturales que le permiten obtener ciertos productos con menos recursos, los cuales puede exportar para importar otros) y que, si sólo se acumulaba riqueza en forma de metales preciosos, la oferta de éste aumentaría y, por lo tanto, bajaría su precio.

De manera práctica, se conoce como mercantilismo al espíritu mercantil que se aplica sobre cosas que, en teoría, no debería ser susceptibles de comercio. Por ejemplo: No entiendo el mercantilismo en las relaciones afectivas.

Significado de mercantilismo

Enciclopedia Culturalia (2013), el mercantilismo, palabra derivada del latín “mercantis” = referido al comercio; como doctrina política y económica, estuvo vigente entre los siglos XVI y XVIII, alcanzando toda la modernidad, especialmente a partir del auge comercial surgido desde el descubrimiento del continente americano; siendo Jean Baptiste Colbert (1619-1683) quien desempeñó el cargo de ministro del rey francés, Luis XIV, uno de sus principales exponentes.

Según esta concepción, las naciones basan su riqueza en tener abundancia en metales preciosos, oro o plata. La intervención del Estado en la economía es muy fuerte, lo que hace que se ejerza control monetario, se incremente y proteja la producción local; y se efectúe poca demanda externa, pues la favorabilidad de la balanza de pagos se basa en comprar poco al exterior y vender mucho.

Colbert en Francia, en ejercicio de estas ideas, trató de que su país creciera a costa de sus vecinos, en especial de Holanda. Para ello fomentó en gran medida la actividad agraria e industrial, estableciendo manufacturas reales, de objetos de lujo, para consumo de la propia Corte real, pero también atendiendo la demanda del resto de Europa. 

Introdujo fuertes trabas a las importaciones, como la “tarifa de 1667”. Fundó compañías comerciales, subsidió los armadores de buques, y alentó a que se desarrollara una marina mercante. Concedió a los empresarios locales, subsidios y créditos que no devengaban intereses. La lucha por los mercados mundiales impulsó el desencadenamiento de guerras imperialistas.

Un gran detractor del mercantilismo fue el liberal escocés Adam Smith (17231790) considerando que era un sistema económico que el Príncipe tenía a su servicio. En el siglo XVIII surge la Fisiocracia.

El liberalismo

Enciclopedia Culturalia (2017), el liberalismo es un tipo de doctrina filosófica de carácter político, social y económico la cual se encarga de defender la libertad de cada persona y plantea resistencia al hecho de que el gobierno se inmiscuya en asuntos de índole civil. De igual forma se caracteriza por ser un sistema que promueve la tolerancia en las relaciones humanas además de la libertad de la misma, basándose en la idea del libre albedrío. 

El liberalismo se opone de forma férrea a otras doctrinas como el despotismo, conservadurismo y al absolutismo, sin mencionar los sistemas de gobierno totalitarios, absolutistas y dictatoriales. 

Los que en hoy en día se conoce como estado de derecho, es una idea que está basada principalmente en el liberalismo y así como en ese caso ocurre también en los que es la división de los poderes y la democracia participativa.
El concepto de liberalismo se encuentra asociado a dos elementos, uno es el económico y el otro es el social. 

Enciclopedia Culturalia (2017), el primero por su parte se utiliza en los principios liberales de aspectos materiales de las personas, tales como la no intervención de un gobierno en los asuntos económicos de la población, para lo que se suelen realizar propuestas como la disminución de aranceles lo más bajo posible así como la erradicación de mecanismo reguladores en el sector comercial, industrial y productivo, todo esto se ve sustentado por los argumentos que defienden la igualdad de condiciones para todas las personas lo que a su vez se ve reflejado en una competencia justa. 

Por otro lado, en el aspecto social, el liberalismo se utiliza principalmente en los principios de libertad política de cada persona, para lo cual se encarga de aborrecer la intrusión por parte de entes gubernamentales en asuntos referentes a procedimientos de índole privado de cada persona y en sus relaciones interpersonales. 

Es por ello que el liberalismo social se encarga de promover la libre escogencia de religión, así como también el derecho a expresarse libremente sin temor a represalias, además de defender de manera ferviente los diferentes tipos de relaciones.

En lo político el liberalismo se caracteriza porque el poder recae sobre los ciudadanos, es decir que el pueblo es el responsable de escoger a quienes lo representaran de manera libre, esto quiere decir que la democracia es el sistema que domina en el liberalismo.

El neoliberalismo
Enciclopedia Culturalia (2017), el neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales.

La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo “neo”, que proviene del griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo del latín liberālis, y el sufijo relativo a doctrina o sistema “-ismo”.

El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970.

Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.

Favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.

El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.

Sus principales ideólogos y promotores son Friedrich August von Hayek y Milton Friedman, quienes la proponen como modelo alternativo para salvar la economía del siglo XX. Líderes políticos de la magnitud de RONALD REAGAN, MARGARET THATCHER O AUGUSTO PINOCHET, en Latinoamérica, fueron los primeros en implementar las políticas neoliberales en sus respectivos países. No obstante, hoy en día es una de las corrientes ideológicas más extendidas en Occidente, siendo su modelo por excelencia Estados Unidos.

El neoliberalismo y la globalización
Enciclopedia Culturalia (2017), el neoliberalismo experimentó una expansión mundial en las últimas décadas del siglo XX, lo cual se compaginó con el ascenso de la globalización como proceso de carácter económico, tecnológico y social, que produciría un mundo más compenetrado e interconectado a nivel de mercados, sociedades y culturas.

La expansión del sistema capitalista como producto de la caída de las economías comunistas, junto con principios propios del neoliberalismo, tales como la limitación de la intervención estatal en las relaciones comerciales, y la oposición a las regulaciones y los aranceles, todo ello bajo el esquema del libre mercado, ha ido provocando una unidad económica mundial, con fronteras cada vez más abiertas y mercados comunes cada vez mayores, propia de una economía globalizada.

Existen debates sobre si la globalización es producto del neoliberalismo o viceversa, aunque lo cierto es que la globalización crea las condiciones idóneas para el neoliberalismo, por lo cual podemos afirmar que son procesos complementarios.

1.4 EL COMERCIO ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Aparicio (2011 y 2013), los calificativos de Gran Depresión o Depresión de los Precios y de Bella Época se dieron, respectivamente, a la crisis económica que experimentaron los países más desarrollados entre 1875 y 1890, y al posterior auge que duró hasta el inicio de la primera guerra mundial.

La depresión de los precios
Aparicio (2011 y 2013), después de 1873 el comercio internacional continuó aumentando de manera importante, pero lo hacía a un ritmo menos vertiginoso que antes, lo que realmente resultó preocupante era la depresión de los precios, es decir, la deflación que redujo la rentabilidad de las empresas. 
Entre los factores que explican la deflación el principal es la escasez relativa de oro; y entre las medidas que tomaron los países desarrollados para hacerle frente, las más representativas fueron la sustitución del patrón oro por un patrón bimetálico, la implementación de tarifas proteccionistas y, por supuesto, la actividad imperialista.

Se llamó imperialismo al periodo histórico entre 1875 y 1914 porque fue cuando, en la historia moderna, hubo mayor número de gobernantes que se autotitulaban oficialmente “emperadores”, siendo el Reino Unido el principal protagonista, pues su supremacía económica siempre estuvo ligada a su acceso a los mercados y materias primas de sus colonias de ultramar, a finales del siglo XIX, una cuarta parte de la superficie del planeta se hallaba bajo la influencia oficial de la monarquía británica. 

Si incluimos su imperio informal (estados independientes), entonces una tercera parte del mundo era británico en un sentido económico. 

En su dimensión económica, el imperialismo actuó como un motor de la economía internacional que sirvió para escapar a las tendencias proteccionistas heredadas de la época de la “gran depresión de los precios”. En 1987, el Primer Ministro británico decía al embajador de Francia en Londres:

Si no fueran tan tenazmente proteccionistas... no nos encontrarían tan deseosos de anexionarnos territorios 
Además, la presión del capital para conseguir inversiones más productivas, así como el deseo de colocar la producción excedente en nuevos mercados contribuyeron a impulsar la política de expansión, que incluía la conquista colonial.

La bella época
Aparicio (2011 y 2013), una vez superada la depresión de los precios, las economías más desarrolladas experimentaron entre 1890 y 1914 una etapa de gran auge debido, entre otros factores, al descubrimiento de enormes depósitos de oro en Sud-áfrica, a la concentración de capital, a la gestión científica de la
producción y de la organización empresarial, a una segunda revolución tecnológica, y sobre todo al surgimiento del mercado de masas.

El desarrollo de un gran mercado masivo de consumidores se debió al crecimiento de la población urbana de clase media -la tasa de crecimiento de la población europea pasó de 7% en 1850 a 13% entre 1900-1913-, el surgimiento de la venta a plazos de productos manufacturados de alto precio, y al surgimiento de nuevas industrias -como el cine que se desarrollaron espectacularmente entre 1895 y 1915.

Debido a que 80% del mercado internacional era dominado por los consumidores de Europa y Estados Unidos, el comercio mundial tuvo un incremento notable en este periodo. 

También algunas economías en desarrollo, especialmente Argentina, lograron notables éxitos económicos, aunque su incipiente desarrollo económico estuvo ligado a aquellos sectores dedicados a la exportación de alimentos y de materias primas; y no debe olvidarse la importancia que tuvo para el auge de las economías más desarrolladas las importaciones de bienes manufacturados y de bienes de capital que hacían las naciones latinoamericanas. 

Así pues, previo al inicio de la primera guerra mundial la economía internacional había cambiado notablemente: el Reino Unido dejó de ser el único país totalmente industrializado; en 1913 Estados Unidos aportaban el 46% de la producción industrial y minera mundial, Alemania 23.5%, Reino Unido 19.5% y Francia 11%; en 1860 el 50% de las exportaciones de África, Asia y América tenían como destino el Reino Unido, pero para 1900 ya sólo era el 25 por ciento.

1.5 EL COMERCIO DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Masía, Rodríguez, García y Pelayo (2017), luego de la 2da Guerra Mundial y las dificultades del periodo de entreguerras, la economía de mercado alcanzo un elevado apogeo teniendo unos trazos básicos característicos. Durante esta etapa se pueden diferenciar dos momentos claramente diferenciados: 1945-1973: 

Un amplio número de personas aumentan su nivel de vida debido a la fuerte expansión y al crecimiento regular. 1973-hasta nuestros días: durante este periodo se van sucediendo una serie de épocas de recesiones y crisis económicas.

Las características generales de esta época son: 
1-Innovaciones técnicas y automatización- este tipo de innovaciones se van produciendo de forma constante y afectando a todas las personas, pero donde más se notan es en el campo de la informática. Otro de los sectores donde también se nota el desarrollo de la informática es en las fábricas, con la introducción de robots en las cadenas de montajes, dando lugar a un elevado número de desempleados y a un mayor número de producción.
2-Petróleo como materia prima básica- con el progresivo empleo del petróleo y del gas natural se empiezan a fabricar las presas hidroeléctricas. 
EN UN PRINCIPIO los EE.UU. era el único país que contaba con suministro de petróleo, pero poco a poco, y sobre todo, a partir de los años 50 se le suman otros países donde cabe destacar a Oriente Medio. Ya en 1960 los países productores, siendo la mayoría de ellos árabes, organizaron un cartel: Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para así poder controlar entre ellos su comercialización.

 Más tarde aparece la energía nuclear y las energías alternativas

1-Generalización de la producción y consumo de masas- debido al alto número de empleo, a la cadena de montaje, etc., empiezan a expandirse las grandes superficies comerciales o centros comerciales y también surgen las tarjetas de crédito dando lugar al fácil acceso a los productos manufacturados.

2-Tercialización de la población activa- gradualmente la mujer se fue introduciendo al mundo laboral y el sector servicios o terciario, comenzó a incrementar paulatinamente, dando lugar a un descenso de los otros dos sectores. Por otro lado, también se intensifica el éxodo rural y los movimientos migratorios en busca de empleo tanto en las ciudades como en el campo.

3-Acentuación de la concentración empresarial y predominio de las multinacionales- la concentración empresarial está formada por las empresas que fabrican todo tipo de productos, para todos los sectores y además son las empresas que controlan el mercado. El único inconveniente que presenta la concentración empresarial es que casi todas las empresas son norteamericanas.

4-Intervención estatal y Estado de bienestar- de este punto hay que destacar la Economía social de mercado, que no es otra que una economía de mercado de libre competencia con un control por parte del Estado, basado en las ideas de Keynes e influenciado por el pensamiento socialista. Y por otro lado hay que destacar el Estado benefactor, puesto que es el propio Estado el que cubre algunos de los servicios sociales.

5-Vertebración económica ínter capitalista y grandes espacios económicos- hay dos tipos de coordinación de la economía del Estado: 

a) Zonas de comercio libre. Son aquellas zonas que están formadas por países que eliminan todo tipo de aranceles y pagos de aduanas entre sí. Destaca la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).
b) Uniones aduaneras. Son uniones que van suprimiendo paulatinamente las barreras de aranceles y comerciales entre los Estados miembros, y dando lugar a un único arancel común para todos los países de dicha unión, frente a terceros países. Destaca la Unión Europea.

También existen Instituciones de cooperación económica, para alcanzar todos los acuerdos sobre los que se basar las relaciones económicas y los intercambios comerciales.

Reconstrucción y expansión económica (1945-1973)
Masía, Rodríguez, García y Pelayo (2017), durante el periodo de la II Guerra Mundial, los Aliados fueron creando unas nuevas bases para poder reconstruir la política y la economía del país una vez que acabase el conflicto y se llegase a la paz.

En lo que concierne al problema económico, había que tener en cuenta dos aspectos: la destrucción y desmantelamiento de las armas y los problemas comerciales y financieros.

En 1945 se crean una serie de acuerdos en la ciudad de Bretton Woods (EE.UU.), conocidos con el nombre de sistemas de Bretton Woods para poder facilitar las transacciones internacionales y ayudar a los países afectados por la guerra. 

En estos acuerdos también se establece un sistema monetario de partidas fijas, basado en la convertibilidad en oro del dinero, lo que da lugar a que el dólar se llegue a convertir en medio de pago mundial puesto que los americanos eran los únicos que podían garantizar su convertibilidad en oro. 

Esto tiene como consecuencia que se cree el Fondo Monetario Internacional para asegurar las normas y mantener los tipos de cambio fijo de las monedas. Para ayudar a las zonas afectadas por la guerra se crea el Banco Mundial.

En 1948 se pone en marcha el Plan Marshall, por parte de los americanos, para que los países europeos puedan llevar a cabo los procesos de reconstrucción de las zonas afectadas por la guerra. Durante este año también se crea la Organización Europea de Cooperación Económica para gestionar los préstamos que EE.UU. hace a los países de Europa.

Crisis económica, crecimiento recesión (1973-1991)
Masía, Rodríguez, García y Pelayo (2017), una de las características del desarrollo de la economía capitalista de principios del siglo XX fue la sucesión de periodos de prosperidad, seguidos por crisis económicas. Pero es en 1945 cuando aparece una nueva forma de desarrollo económico conocido con el nombre de librecambismo, que consigue crear una gran etapa de expansión y crecimiento económico continuo. Esta etapa llega a su fin en 1973.

Lo que caracteriza a esta crisis es que se da al mismo tiempo una elevación de los precios y del paro con un crecimiento estático de la producción, esto se conoce con el nombre de estanflación. 

De esta manera pude decirse que dentro de esta crisis pueden diferenciarse varios momentos, que son: en las 70 grandes crisis, en los 80 hay un pequeño crecimiento y a principios de los 90 nos encontramos con una fuerte secesión económica.

Factores para entender esta situación:
1-Inestabilidad económica. Tras los acuerdos de Bretton Woods, para acordar un sistema de estabilización de los pagos internacionales, los americanos se ven obligados poner más dólares en circulación debido a un alto número de los gastos públicos y de las inversiones internacionales. 

Esto hace que el presidente de los Estados Unidos, Nixon, cancele definitivamente los acuerdos del sistema de Bretton Woods, teniendo como consecuencia la depreciación del dólar y el reajuste de las partidas. 

Después de que los acuerdos fuesen suspendidos, se crea un nuevo sistema en 1976 conocido como Reglas de Jamaica, donde el valor de las monedas quedara regido por la oferta y la demanda, lo que hará que la moneda sufra fuertes variaciones del valor y cause una gran inseguridad entre las personas. 

Por otro lado, en Europa se busca la creación de un nuevo sistema que les permita a los países europeos hacer más fáciles las transacciones y así es como en 1979 se crea el Sistema Monetario Europeo, al mismo tiempo se crea como unidad de cuenta el ECU.

Crisis energética. A finales de los años setenta el petróleo era la principal fuente de energía de los países, que lo obtenían a bajo precio de los yacimientos del Golfo Pérsico básicamente. Pero será en 1973, cuando los países árabes imponen un alza en el precio del petróleo, para presionar a los países de Europa y a EE.UU. por el apoyo que le ofrece a Israel en la guerra del Yom Kippyr. 

El aumento del precio del petróleo es una de las causas de la crisis económica de los setenta.

A causa de todo esto se empiezan a descubrir nuevas energías, las alternativas y a desarrollar la energía atómica. 

En 1985 el precio del petróleo desciende y contribuye a una mejora y crecimiento de la economía de los países industriales en los años ochenta.

2-La libertad de comercio y el desigual desarrollo económico. Tras los acuerdos del GATT se llega a un acuerdo para bajar el precio de las aduanas que antes se encontraba en un 40% y paso a un 5%. Al mismo tiempo se sigue elaborando un mercado que cada vez se va ampliando más, la Unión Europea.

3-El comercio libre de intercambio de productos afectaba tanto a productores como consumidores, en la medida en que salían más beneficiados, dando lugar a una competencia entre las distintas empresas para ver cuál era la producía más y mejores productos, lo que produce un incremento en el intercambio internacional de los productos.

4-El inconveniente del mercado libre era que a corto plazo se irían aumentando los despidos para introducir cada vez más avances tecnológicos para la producción. También empezaran a aparecer nuevos economistas con nuevas ideas para establecer el marco económico del país. 

De esta situación se deriva el alto número de desempleados o en paro, sobre todo mayor y joven; el incremento de las economías sumergidas, la crisis del Estado de bienestar y la desconfianza en el sistema.

Democracias liberales occidentales
Masía, Rodríguez, García y Pelayo (2017), tras la II Guerra Mundial los países aliados crean un nuevo mapa europeo alterado por los gobiernos del Eje. Esto lo consiguen eliminando las formas políticas existentes en esos momentos en Europa y contribuyendo a la creación de nuevos sistemas democráticos. Eso si las nuevas formas políticas podían dar tanto Liberales como Populares. 

En este caso las Democracias Liberales se caracterizaban por la libertad de los derechos de las personas, el sufragio universal, la existencia de diversos partidos políticos, y la separación de poderes. Este tipo de democracia fue asentada en: Italia, Alemania, Austria, Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noruega y Grecia.

Partidos políticos e ideologías
1-Extrema derecha autoritaria. Son los grupos minoritarios con una ideología generalmente nazi o neofascista que defienden la patria frente a todo lo demás. Sus periodos de crisis económicas y políticas de la década de los setenta propician su aumento. 

2-Liberalismo. Es la doctrina de los libres partidarios de la empresa, que se opone al socialismo y al dirigismo, más particularmente es la teoría en la cual el Estado no tiene que intervenir en las relaciones económicas que existen entre los individuos, clases o naciones.

3-Democracia cristiana. Es una ideología conservadora que se basa en los principios del cristianismo social. Tuvo una gran repercusión en la República Federal Alemana y en Italia.

4-Socialismo. Presenta varias formas según el país, pero en general todo lo que promueven es siempre lo mismo. Por ejemplo, en Gran Bretaña defendían una amplia reforma que no afectase a las bases del país pero que cambiase la economía del país. Estas propuestas las defendían un gran número de sindicatos. También pretendían establecer un amplio sistema de seguridad social.

Y en la República Federal Alemana, las cosas eran bastante distintas puesto que desaparece la Democracia Cristiana y se establece el socialismo, dando paso a un cambio de alianzas para conseguir un cambio en el gobierno. Destacan dos puntos en el socialismo alemán: política social y política exterior.

5-Comunismo. Al principio estaba bajo el dominio de los soviéticos, pero desde los setenta se crean nuevas propuestas para la defensa de la democracia.

6-Extrema izquierda. Tienen un invalidado peso electoral, pero quieren seguir con las ideas marxistas.

7-Los verdes. Este grupo lo forman todas aquellas personas que defienden el medio ambiente y que promueven su defensa.

Movimientos sociales y de protesta
1-La lucha de la sociedad negra por sus derechos. Esta lucha alcanza una mayor importancia en los EE. UU y en Sudáfrica.

En los EE.UU. su principal defensor fue Martin Luther King, que puso en práctica la lucha pacífica que anteriormente había usado Gandhi Y en Sudáfrica el líder de
la lucha por conseguir los derechos civiles fue Nelson Mandela que consigue ponerse en 1994 al frente del Congreso Nacional Africano para conseguir los derechos.

2-Rebeldía juvenil. Este proceso se emprende en los EE.UU. con los rockers, que eran a los que les gustaba la música rock and roll más tarde aparece el movimiento hippy que defendía el pacifismo, la libertad, la búsqueda de nuevas sensaciones, etc. Pero a principios de los años sesenta este movimiento desaparece y se crea uno nuevo, el movimiento de los punks. 

Este nuevo movimiento nace en Londres y se caracterizaba por que los jóvenes estaban descontentos con la sociedad en la que les había tocado vivir.

3-Revuelta estudiantil. Estas revueltas se deben sobre todo a una serie de causa que hizo que los jóvenes se sintiesen con un malestar y con ganas de cambiar las ideas de las sociedades. La más importante tuvo lugar en Paris en 1968, aparte de entonces solo tendrán un carácter académico y las llevarán a cabo los estudiantes de enseñanzas medias.

4-Nuevos movimientos. Los nuevos movimientos que surgen se caracterizan porque no están vinculados a aspectos concretos de la vida cotidiana ni tampoco prenden cambiar ninguna estructura de la sociedad. Dos de los nuevos movimientos que surgen son el movimiento ecológico y el movimiento feminista.

Democracias populares y socialismo real
Masía, Rodríguez, García y Pelayo (2017), el conjunto de países que forman las Democracias Populares son: la URSS, Mongolia, Alemania oriental, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Yugoslavia, Albania, el norte de Vietnam y cuba. 

En este tipo de democracias el Estado debe estar representado por el pueblo y por las clases trabajadoras. Y a finales de los años sesenta se empiezan a definir como Socialismo Real.

Características políticas
1-Predominio del Estado. El Estado es el que dirige todas las actividades económicas y políticas del país. En términos generales el poder supremo lo tiene la Asamblea Suprema que es la que vota las leyes y elige al Consejo de Ministros, aunque de vez en cuando también tiene el papel de Consejo de Estado. Estas votaciones se hacen por sufragio universal.

2-El papel del partido comunista. En muchos casos el Partido Comunista es que monopoliza todo el poder, puesto que es el encargado de dirigir el Comité Central. Y las personas de mayor poder son las que ocupan el puesto de Secretario General

3-Control ideológico y político soviético. La URSS es la patria del Socialismo por lo que debe tener un papel predominante en todos los estados socialistas. Estas ideas harán que se creen fuertes problemas internos en Yugoslavia y china.

Desarrollo económico
Masía, Rodríguez, García y Pelayo (2017), el desarrollo económico de las democracias populares se caracteriza por el control total del Estado sobre las empresas, los bancos, etc. Las autoridades elaboran un plan económico que deben seguir todos los sectores. Las empresas que más predominan en estos países son las industrias pesadas y de armamento militar.

También se crea el CONSEJO DE Ayuda Mutua (COMECON), para implantar una autarquía frente al Capitalismo.

Problemas del bloque socialista
Masía, Rodríguez, García y Pelayo (2017), los principales problemas del Bloque Socialista era que las sociedades comunistas se fueron convirtiendo poco a poco en una Dictadura del Partido donde una pequeña minoría concentra todo el poder en sus manos y tiene los mayores privilegios de la sociedad.

Otro de los problemas que presenta es que paso de ser una democracia a casi una dictadura, es decir, las ideas de la democracia se fueron desviando hacia otras ideas completamente distintas. A este proceso se le conoce con el nombre de desviacionismo.
También cabe destacar que una serie de personas intentaron denunciar la violación de los derechos humanos, pero el problema era que estaban en minoría.

Todos esos cambios dieron lugar a una serie de protestas sociales por parte de las personas para mejorar su nivel de vida o mejorar su situación actual. 

LOS SITIOS DONDE ESTAS PROTESTAS FUERON MÁS SIGNIFICATIVAS SON E HUNGRÍA (1956), CHECOSLOVAQUIA (1968) Y POLONIA (1980).

Otro de los puntos que hay que destacar es el estancamiento económico, principalmente de la URSS, que ve como su economía va en descenso y aumenta la mortalidad infantil, al mismo tiempo que se reduce la esperanza de vida. 

Esto se debe principalmente a los problemas de la planificación centralizada y a la colectivización agraria que provocan la parálisis y la ineficacia económica. Pero el enlace de las diferencias tanto estructurales como el problema de la apertura al comercio internacional, se creara en los países socialistas unos progresos infraccionarías y de secesión económica.

La integración europea
Masía, Rodríguez, García y Pelayo (2017), después de la segunda guerra mundial Europa debía empezar su reconstrucción tanto económica como política prácticamente de cero. Para ello, se van a dar un conjunto de circunstancias que la impulsaran hacia un proceso de integración europea por la vía comunitaria.

Entre 1945 y 1951 se fueron definiendo diferentes estrategias posibles de unión de los pueblos europeos:

Intentos de unión paneuropeos: se constituyeron estas instituciones

1-1947 “Comisión económica para Europa” (Organización regional de naciones unidas con sede en Ginebra)
2-1948 “El tratado de Bruselas” (tiene carácter defensivo, y lo firmo Reino Unido, Francia, Bélgica, Piases Bajos y Luxemburgo).
3-1948 “OTAN” (Organización del tratado del Atlántico Norte), que comprendía a los países del tratado de Bruselas más Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Noruega, Portugal, Islandia e Italia.
4-1954 “Se revisará el tratado de Bruselas para convertirse en la unión europea occidental (UEO), en la que se incorporó Italia y Alemania occidental, siendo este último país también admitido en la OTAN.
 
COMO RESPUESTA, LA UNIÓN SOVIÉTICA, creo en 1954 el Pacto de Varsovia (agrupación de carácter militar de los países comunistas europeos sometidos al poder soviético).  El resto de los países europeos occidentales tuvieron los siguientes estímulos para la integración:

a) Miedo a la amenaza militar de la URSS. Condicionamiento de la ayuda americana (plan Marshall) al establecimiento de un cierto nivel de la unión europea. b) Ventajas económicas de un mercado de mayor dimensión. c) Necesidad de una autentica reconciliación entre Francia y Alemania.

La estrategia de cooperación estrictamente intergubernamental
En Europa occidental se creó:

1-1948. -(OECE) Organización europea de cooperación económica. Tenía carácter económico y se responsabilizó de la distribución de la ayuda americana (plan Marshall).

2- 1949. -“Consejo de Europa” Tiene carácter político. Se creó después del congreso de Europa de la Haya (1948)  

1.6 ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GATT)

La gran enciclopedia de economía (2017), general agreement on tariffs and trade (GATT). Acuerdo de igualdad de trato y multilateral que regula el comportamiento a seguir por los estados firmantes en la práctica del comercio internacional. Fue negociado en Ginebra en 1947 y entró en vigor el 1 de enero de 1948, aplicado por naciones que representan más de las cuatro quintas partes del comercio mundial. 

El acuerdo se basa en el principio de la no discriminación, instrumentado por medio de la aplicación multilateral de la cláusula de nación más favorecida, según la cual todo país miembro tiene derecho a exigir de otro las mismas ventajas comerciales que las concedidas por este último a cualquier otro país miembro. 

Prohíbe las restricciones cuantitativas, el dumping y determinadas modalidades de subvenciones a la exportación, así como que las rebajas arancelarias alcanzadas sean desvirtuadas por algún otro tipo de medidas. 

Las concesiones entre dos países se realizan según el principio del principal proveedor, esto es, los productos seleccionados son aquéllos en que cada país es el principal proveedor del otro. El GATT obliga a los países miembros a no introducir nuevas preferencias ni aumentar las ya existentes. 

Los acuerdos de reducción arancelaria alcanzados entre dos países se extienden al resto de los países en virtud de la cláusula de nación más favorecida.

La sede del GATT radica en Ginebra. Su órgano de decisión fundamental es la Asamblea. Cuenta también con un Consejo de representantes, que se encarga de resolver las cuestiones urgentes. De los veintitrés países inicialmente firmantes, el número de miembros del GATT se ha venido incrementando continuamente. Para negociar reducciones arancelarias multilaterales se convoca a los países miembros con cierta periodicidad. 

Las principales es conferencias o rondas negociadoras han sido la Ronda Dillon (Ginebra, 1960-1962), la Ronda Kennedy (Ginebra, 1964-1967) y la Ronda Tokio (Tokio, 1973-1978).

Los antecedentes históricos más inmediatos del acuerdo General sobre Arance-3S y Comercio (GATT) se hallan en la conferencia Internacional sobre Comercio Empleo que, después de dos reuniones preparatorias previas de la comisión organizadora en Londres y Ginebra, se celebró en La Habana entre noviembre de 1947 y marzo de 1948, bajo los auspicios de las Naciones Unidas. 

En ella se elaboró un verdadero código de ética comercial mundial o de normas reguladoras del comportamiento a seguir por los países firmantes del acuerdo en la práctica del comercio internacional, conocido con el nombre de «La Carta de La Habana», y se acordó crear la Organización Internacional del Comercio (OIC), aunque ni una ni otra llegaron nunca a tener vigencia. 

Las negociaciones de Ginebra que condujeron a la creación del GATT propusieron poner en práctica muchos de los principios s de «La Carta de La Habana», antes incluso de que la misma fuera promulgada.

Desde su creación el GATT ha venido realizando una labor enormemente positiva para el fomento y el desarrollo el del comercio internacional. 

Su labor no ha estado exenta, sin embargo, de dificultades, a causa de la existencia de uniones aduaneras, la proliferación de acuerdos comerciales regionales y el descontento de los países subdesarrollados, quienes estiman que el GATT favorece los intereses comerciales de los países más ricos a costa de los menos desarrollados, y de ahí que desde hace algunos años estos países hayan puesto sus esperanzas en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

A partir de 1995, las disciplinas previstas en el GATT se aplican por la OMC conjuntamente con las acordadas con relación a los servicios (GATS) y a los aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPS). 

Acuerdo firmado en la Conferencia de Ginebra en 1947 sobre comercio multilateral, que establece reglas de conducta en las relaciones comerciales internacionales y crea un foro y para llevar a cabo negociaciones multilaterales con el fin de solucionar conflictos comerciales y eliminar gradualmente los aranceles y otras barreras al comercio. 

1.7 INTERNACIONALISMO, PROTECCIONISMO, NEOLIBERALISMO, INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y APERTURA ECONÓMICA.

La gran enciclopedia de economía (2017), EL INTERNACIONALISMO es un movimiento político que aboga por una mayor cooperación política y económica entre las naciones para el beneficio mutuo. Los partidarios de este movimiento, como por ejemplo los seguidores del Movimiento Federalista Mundial, afirman que las naciones deben cooperar entre ellas, porque sus intereses mutuos a largo plazo son más valiosos que sus intereses individuales a corto plazo. 

El internacionalismo se opone por naturaleza al ultranacionalismo y al chovinismo nacionalista, así como a los movimientos de globalización estrictamente económicos que niegan el valor de la cultura y las diferencias entre las naciones. El internacionalismo presupone el reconocimiento del resto de las naciones como iguales, respetando todas sus diferencias. El término internacionalismo se usa también como sinónimo de cosmopolitismo.

El internacionalismo, es la ideología que supone la defensa de los sectores trabajadores y desclasados en todo el mundo, independientemente de la religión en la que se viva, porque supone que las necesidades y las características son las mismas. 

En este sentido, el internacionalismo supuso en el siglo XIX, especialmente a partir de los escritos de Marx y Engels una oposición al nacionalismo que supone una unión que pasa no por coincidencias de clase sino por el hecho de ser parte de una misma comunidad.

EL PROTECCIONISMO es una doctrina y política económica que establece trabas al ingreso de productos extranjeros a un país. Su finalidad es privilegiar la producción nacional y evitar la competencia foránea 

Para proteger los productos de la nación, el proteccionismo establece impuestos o aranceles a la importación. De esta manera, los productos extranjeros son encarecidos al ingresar al país y deben ofrecerse a un precio muy alto para resultar rentables, lo que beneficia a los productos nacionales.

La gran enciclopedia de economía (2017), EL PROTECCIONISMO, es una doctrina económica que concede sentido económico a las fronteras políticas de los Estados nacionales y se muestra partidaria de proteger las producciones nacionales de la competencia extranjera por medio de derechos de aduana y demás restricciones a las importaciones. 

Los argumentos a favor del proteccionismo esgrimidos por sus defensores son también múltiples: razones de seguridad nacional e independencia económica, alcanzar un nivel de desarrollo industrial mínimo, imposible inicialmente sin algún tipo de protección o tutela, superar desequilibrios crónicos de la balanza de pagos, conseguir un desarrollo económico armónico entre las diferentes regiones del territorio y áreas de la actividad económica.

Nacida con el mercantilismo, la doctrina económica proteccionista sostiene que el comercio internacional es un juego de suma nula: ninguna nación puede enriquecerse si no es a costa de que otra se empobrezca.

Doctrina económica según la cual debe protegerse a la agricultura y la industria de un país, gravando la importación de productos extranjeros y favoreciendo por otros medios a los nacionales. Proteccionismo. 

La gran enciclopedia de economía (2017), EL PROTECCIONISMO es el blanco preferido de los partidarios del liberalismo, para los que el comercio sin trabas facilita la división internacional del trabajo a la vez que contribuye al progreso del producto nacional de un país y a la elevación del nivel de vida de sus habitantes. Los dos principales medios de proteccionismo son las tarifas aduaneras y la fijación de impuestos. 

El primero se propone garantizar al país que practica el proteccionismo un saldo positivo de los intercambios comerciales. En el siglo xix el economista alemas Friedrich List (1789-1846) justificó de manera rigurosa el proteccionismo. Para List, la competencia sólo es posible y deseable entre naciones fuertes. Una nación en formación debe consolidad su economía mediante una convergencia de esfuerzos productivos que conviene proteger. 

Los postulados de List fueron aplicados por Bismarck y Hitler que, cada uno en su época y a su manera, limitaron el acceso de productos extranjeros al mercado alemán a la vez que mantenían la autonomía y la potencia militar mediante un sistema aduanero draconiano.

Los partidarios del proteccionismo disponen de una extensa seria de argumentos para afirmar sus tesis. Según algunos, los derechos de aduana deben ser preservados cueste lo que cueste, pues constituyen importantes recaudaciones fiscales. Otros consideran la protección aduanera como el medio de mantener intactos el nivel de vida y el ejemplo de los asalariados de un país desarrollado para frenar la penetración de mercancías provenientes de naciones pobres en las que el precio de la mano de obra es poco elevado. 

El proteccionismo "diferenciado" es más sutil. En este caso, se trata de proteger algunas ramas de la economía de la concurrencia extranjera (en general, de la demanda de productores organizados en "grupos de presión").

Más allá de las manipulaciones monetarias (por ejemplo, devaluaciones en serie), el retorno a cierta forma de proteccionismo permite proteger temporalmente el nivel de empleo en el país que se encuentra en posición defensiva. 

Del mismo modo, el proteccionismo puede contribuir a que un país en vías de desarrollo impida la entrada fácil de bienes que compiten con el progreso económico nacional y dificulte la importación de productos suntuarios de consumo (mediante la aplicación de elevados impuestos). 

No obstante, el proteccionismo sigue siendo sinónimo de precios interiores elevados y de productividad débil. En realidad, únicamente los países marginales y poco desarrollados pueden vivir aún sin grandes dificultades bajo este régimen, en la medida en que el consumo está poco diversificado y el nivel de vida es muy modesto.

Si el proteccionismo no coincide con los imperativos del crecimiento que los Estados s modernos deben enfrentar, las soluciones librecambistas tampoco pueden ser íntegramente aplicadas. El desarme aduanero que hoy puede observarse en el mundo es, en este sentido, significativo. 

La Comunidad económica europea corresponde a la ampliación de un mercado mediante la abolición progresiva de los derechos de aduana, aunque dentro del marco del sistema conocido como unión aduanera. Esta organización se diferencia de la zona de librecambio en que implica la adopción por parte de los países participantes de una tarifa exterior común, la cual puede adquirir para ciertos países y en periodos bien definidos un carácter proteccionista.

Enciclopedia Culturalia (2017), el neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material. (Ver acápite 1.2 de este mismo capítulo).

INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y APERTURA ECONÓMICA
Integración económica
Es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio.

Integración económica internacional 
La gran enciclopedia de economía (2017), es proceso mediante el cual varios Estados soberanos acuerdan voluntariamente poner en práctica una serie de medidas encaminadas a intensificar sus relaciones económicas. Existen diferentes grados de integración económica, que van desde la mera existencia de relaciones comerciales normales entre naciones independientes hasta la completa unificación de sus económicas. 

Un primer estadio del proceso de integración lo constituye el sistema de preferencias aduaneras que un conjunto de países se concede entre sí, como ocurrió, por ejemplo, con los países de la Commonwealth a partir de 1932. 

Un segundo estadio lo constituyen las áreas o zonas de libre comercio, como, por ejemplo, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA); los países miembros de una zona de libre comercio eliminan las barreras arancelarias y permiten el libre comercio entre ellos, pero pueden mantener aranceles nacionales diferentes frente a terceros países. 

Un tercer estadio lo constituye la unión aduanera, en la que los países que la forman eliminan los aranceles y demás restricciones al comercio entre ellos, pero mantienen un arancel exterior común frente a terceros s países. 

La unión aduanera requiere una cierta amortización de las políticas s industriales, sociales, fiscales y monetarias de los países miembros; su implantación no es fácil, y cuando se consolida suele conducir a formas de integración más avanzadas. El Zollverein alemán (unión aduanera) fue la antesala de la reunificación de los diferentes reinos o estados germánicos en el siglo xix.

La comunidad económica europea (CEE) es más que una unión aduanera. La libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios, junto a la libre circulación de mercancías, de personas y capitales entre los países miembros, son los elementos básicos de la noción de mercado común previsto en el Tratado de Roma como uno de los medios fundamentales para conseguir los fines de la CEE. 

La progresiva aproximación de las políticas económicas, el establecimiento del sistema monetario europeo y la creación del mercado interior de la CEE, previsto para el 1 de enero de 1993, son hitos de esta experiencia integradora. 

La completa unión económica y monetaria, el establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones sean vinculantes s para los países miembros y un cierto grado de integración política supondrán la definitiva consolidación del proceso de integración europea.

Integración económica regional
La gran enciclopedia de economía (2017), los procesos de integración comercial en todo el mundo deben verse a la luz de la evolución del sistema capitalista. Entendemos por el sistema capitalista a aquel sistema con dimensiones en el ámbito político, social, militar y económico donde predomina la propiedad privada y el capital como elemento de producción y generador de riqueza. 

Entre sus elementos teóricos está el interés propio y la libertad de las empresas a buscar la mayor acumulación del capital; del trabajador a buscar el mayor salario; y del consumidor a buscar el mejor precio. La competencia se da entre las ofertas, las demandas y entre ambos. 

Es en la lógica del mercado donde supuestamente se regulan los precios de los bienes y servicios. Durante la historia este sistema ha tenido diversos modelos o formas de estar previos a procesos de transición modélica. Estos modelos han sido el liberalismo económico, el estado de bienestar, el neoliberalismo y ahora el modelo corporación-nación.

Sin embargo, el capitalismo realmente existente tiene contradicciones inherentes que provocan crisis cíclicas y que abarcan todas sus dimensiones. Su lógica intrínseca de acumulación del capital y la creación de grandes monopolios lo lleva a su propia destrucción. 

Curiosamente, tal acumulación de riqueza en pocas manos no ha sido gracias a las fuerzas puras del mercado sino al apoyo de los gobiernos, lo que ha generado mayor pobreza, hambre, migración, desempleo y otros efectos que actualmente vemos en todo el mundo. 

Los gobiernos han facilitado acuerdos, tratados, leyes, subsidios, apoyos fiscales y otros instrumentos a favor del gran capital financiero y comercial.

Actualmente nos encontramos con la aplicación del Modelo Corporación-Nación (¿2000-?) cuyo antecedente inmediato ha sido el Modelo Neoliberal aplicado durante más de treinta años. Este modelo corporativo se caracteriza por generar grandes monopolios y oligopolios que se van fusionando y operan como una nación independiente. Es así como la mercantilización de todo cuanto existe en el planeta bajo la propiedad privada por parte de las grandes Corporaciones Trasnacionales se empieza a cohesionar a partir del Siglo XXI. 

Entre sus características están: monopolización, adquisición y fusión entre sectores. Cuentan con sus propias políticas laborales, salariales y de salud por encima de los gobiernos nacionales; mantienen relaciones diplomáticas con gobiernos; tienen a sus directivos en las estructuras de los gobiernos en los estados donde invierten y que velan por sus intereses; 

Desarrollan sus propios valores, identidad, cultura, clubes, asociaciones familiares, símbolos e himnos que transmiten sus formas de pensar y vivir. Ford, Chevrolet, Sony, Carrefour, Mitsubishi, Suez, Vivendi, Toyota, Endesa, Unión Fenosa, entre otras, son algunos ejemplos de ello. Mueven sus capitales, insumos, técnicos y especialistas sin obstáculos en las fronteras. 

Cuentan con su propia seguridad, policía privada, infraestructura, plantas de energía eléctrica y territorio controlado. Elaboran las reglas comerciales en los Tratados de Libre Comercio (TLC) y conforman sus propios tribunales internacionales para defender sus intereses por encima de los intereses de los países. Cuentan con más presupuesto que naciones del planeta y garantizan un seguro a sus inversiones. Han plagiado el lenguaje de los derechos humanos para incorporarlos en la defensa de sus intereses económicos. 

Al control de sus mercancías por otros gobiernos le llaman discriminación, y al bloqueo de las del sur “protección de sus intereses”; a los subsidios a otros le llaman “competencia desleal” mientras a ellas se les aumentan; al impedimento de inversiones ecológicamente dañinas le llaman violación a la “libertad de inversión”. 

Con ello se están adueñando de los recursos naturales estratégicos de otros países como el petróleo y otros recursos mineros, el agua, el gas, la madera, la biodiversidad y el material genético, el oxígeno, el mar, el espacio aéreo y la tierra. Para ellas el papel de los gobiernos es velar por sus intereses.

Apertura económica
La gran enciclopedia de economía (2017), proceso a través del cual la economía se ajusta a las nuevas realidades del mercado y sus relaciones sociales, así como a las transformaciones comerciales y tecnológicas mundiales. 

Implica homologación de la economía con la de los principales centros de desarrollo económico, para lo cual requiere fortalecer la inversión privada e incentivar la inversión foránea eliminando regulaciones y control de precios nacionales e internacionales y reduciendo restricciones en los campos financieros, fiscales, comerciales, de inversión y monetarios.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1-Defina el comercio internacional
2-Explicar los orígenes del comercio internacional
3-Establecer la diferencia entre: Mercantilismo, liberalismo y neoliberalismo
4-En no más de 5 líneas, explicar el comercio internacional antes de la primera guerra mundial
5-En no más 5 líneas, explicar el comercio internacional después de la segunda guerra mundial
6-¿Que es el GATT?
7-Establecer la diferencia entre: Internacionalismo, proteccionismo, neoliberalismo, integración económica y apertura económica.
8-¿En qué ayuda el comercio internacional  al desarrollo de Rep. Dom.?


 BIBLIOGRAFÍA
1-Abraham Aparicio Cabrera Aparicio, (2011; y 2013). Curso de la asignatura Historia Económica General que se imparte en la licenciatura en economía de la Facultad de Economía de la UNAM.
2-Ana Romero Masía, Afeiran Rodríguez, José García, Ramón Pelayo y Gross, (2017).Historia do Mundo Contemporáneo. 
3-Enciclopedia Culturalia (2017). 
4-La gran enciclopedia de economía (2017).

5-Regner Castillo Salazar (2013). Investigador económico.




No hay comentarios:

Publicar un comentario