Vistas de página en total

domingo, 2 de octubre de 2016

APUNTES ECONOMICOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA (1492-2012).

APUNTES ECONOMICOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA,
ENFOQUE GENERAL (1492-2012).
 
Compilado por:
 
DR. MANUEL CORONADO,
Abogado-Cpa.
 
 
LA HISPANIOLA A LA LLEGADA DE COLON (1492)
 
Para hablar de la economía dominicana hay que empezar desde los tiempos remotos en los que inició la colonización de nuestra isla. El 5 de diciembre de 1492 siglo XV, Cristóbal Colón y un grupo de españoles llegaron a la isla de Santo Domingo; cuya isla sirvió de base logística para la conquista de la mayor parte del Hemisferio Occidental.
La situación económica de España a la época de la colonización estaba en decadencia, puesto que la península ibérica había sido invadida por los moros y mucho peor aún los turcos tomaron posesión de Constantinopla y cerraron la ruta comercial de los europeos con el oriente; cuya ruta los europeos utilizaban para comercializar el marfil, la seda china y las piedras preciosas de India y especias con las que condimentaban sus alimentos.
A causa de lo anterior los españoles concedieron a Colon las facultades y los beneficios de lanzarse a la mar en busca de una ruta que condujera a las Indias, donde precisamente se encontraban los materiales deseados, en otras palabras esto significaba una vía para suplirse de dichos materiales.
A su llegada a la isla de Santo Domingo, Colón y sus acompañantes la encontraron habitada por una gran población de indios Taínos. Después de varios intentos de establecer colonias en la costa norte de la Hispaniola, se estableció la primera permanente en el Nuevo Mundo: Santo Domingo, ubicado en la costa sur, llevando toda la isla el mismo nombre. Las relaciones entre los nativos y los españoles se deterioraron por los maltratos a que eran sometidos los primeros. Los indios se revelaran aunque fueron sometidos definitivamente en 1495.
España alcanzó su mayor esplendor económico en el período 1580 y 1640, en el cual tuvo lugar la unión ibérica y la unificación bajo la corona española de los imperios español y portugués.
 
En Santo Domingo los españoles introdujeron el sistema de repartimiento o encomiendas, mediante este método los colonizadores recibían tierra y el derecho a usar los indios para trabajarla; Mediante este sistema, los indios tenían que trabajar ciertos días para los encomenderos, los que tenían que cuidarlos e instruirlos en el Cristianismo.
Para el año 1520 nacen los latifundios, lo cual se refiere a una enorme porción de tierra perteneciente a un solo dueño y sus precursores fueron los encomendadores de aborígenes. Los latifundios se trabajaban con azúcar, ganado, tubérculos, maíz, cazabe, entre otros.
Nuestra isla posee numerosos recursos naturales, dentro ellos, el níquel, bauxita, oro, ámbar, gas naturalplata, titanio, petróleo, cobre, hierro, sal y yeso. También tenemos el larimar, un piroxeno de color azul que se encuentra sólo en la República Dominicana y que se utiliza en joyería. La mayoría de estos están siendo explotados en la actualidad, sin embargo otros siguen sin ser explotados por presiones internacionales, como el petróleo; además poseemos un terreno montañoso con fértiles valles dispersos.
La principal producción agrícola aborigen fue la yuca, la cual utilizaban para elaborar el cazabe, otros de los principales también eran el maíz, la yautía, la batata, el maní, la papa, pimienta, piña, algodón y tabaco.
El comercio aborigen se fundamentó en lo que es el “trueque” que consistía en intercambiar bienes por otros, a diferencia de la actualidad que se basa en lo que es la compra y venta, utilizando como medio de pago el dinero. Los renglones de comercio formal en nuestro país son las exportaciones e importaciones de bienes y servicios.
LA COLONIA DE SANTO DOMINGO
Con la creación de la casa de contratación de Sevilla surge el comercio en la isla, esta institución administraba y controlaba el tráfico de mercancías a la isla y su rol era cobrar impuestos y supervisar las entradas y salidas de los productos.
Para los años 1670-1678 la isla estaba dividida en dos colonias, la colonia española y la colonia francesa. Durante los años 1808 y 1809 surgió la guerra de la reconquista, la cual se libró entre españoles y portugueses siendo los primeros opositores del gobierno francés que amenazaba a la isla de Santo Domingo. Durante esta guerra la economía de fundamentaba principalmente en el cultivo de azúcar, café y algodón para exportación, al corte de maderas preciosas y a los hatos ganaderos.
Algunos navegantes de aquella época se denominaban corsarios, filibusteros o piratas. Los corsarios eran navegantes autorizados por el gobierno, que saqueaban el tráfico de las naciones enemigas, los filibusteros eran por el contrario navegantes sin autorización del gobierno que invadían territorios y saqueaban mercancías a mano armada además se caracterizaban por mantenerse lejos de la costa, mientras que los piratas actuaban por cuenta propia e invadían territorios ajenos y a diferencia de los filibusteros estos si se acercaban a las costas.
Con la finalidad de abolir el contrabando surgieron las devastaciones de Osorio, esta fue una medida tomada por Felipe III, quien decidió trasladar la población del occidente del país hacia las zonas cercanas a la ciudad de S.D. y para ejecutar esta medida designo a Antonio De Osorio.
 
ECONOMÍA DOMINICANA ENTRE (1804-1916)
En el periodo 1804-1916 los principales renglones económicos que tenían vigencia en el país eran el arte de madera, producción de melaza y alcohol, el corte de madera sustituyo a la ganadería y la producción de azúcar se deterioró siendo así desplazada por la producción de melaza y alcohol para el mercado nacional.
Entre 1822 y 1824 Boyer quería promover la agricultura pero se opusieron los dueños de hatos ganaderos que se dedicaban a la ganadería. Boyer quito terrenos a los propietarios que poseían más de lo que indicaban los títulos de propiedad, los cuales pasaron a pertenecer al estado. En 1826 surge el código rural que obligaba a la población a dedicarse a la agricultura para la exportación.
 
La independencia de 1844 trajo consigo sus consecuencias, provocando una crisis económica debido a los bajos ingresos del estado provenientes de los impuestos de las exportaciones e importaciones, los grandes gastos del gobierno para mantener un ejército numeroso y enfrentar guerras dominico-haitianas, las numerosas emisiones de papel moneda sin fondo, entre otras.
Durante el gobierno de Buenaventura Báez fue tomado el empréstito de Hartmont, por un monto de 420,000.00 libras esterlinas por  un periodo de 25 años; las principales perdidas económicas por el estado dominicano para poder recibir el mencionado préstamo fueron, hipotecas sobre los activos del estado, control directo de las aduanas de S.D. y Puerto Plata y garantía sobre la explotación de minas de carbón. Los fondos obtenidos del empréstito de Hartmont fueron dedicados a reconstruir el sistema financiero del país que entro en crisis a consecuencia de la guerra de la restauración.
A la entrada de la dictadura de Ulises Heureaux (Lilís) en el 1887 fue tomado el préstamo de Westerndrop para saldar la deuda de Hartmont por un monto 770,000.00 libras esterlinas a una tasa de interés de 6% anual por 30 años, la garantía para recibir dicho fue el 30% de los ingresos aduanales. Durante este mismo gobierno se planeó hipotecar la bahía de Samaná.
En el año 1893 el estado tomo el préstamo de Santo Domingo Improvement Company, por un monto de 1,250,000.00 Dólares y 2,035,000.00 libras esterlinas por un periodo de 50 años.
Los gobiernos de esa época no poseían la capacidad de análisis y razonamiento para haber podido administrar eficientemente los fondos obtenidos en los referidos préstamos; el error radica en que los fondos fueron utilizados más para cubrir gastos y saldar deudas, que para invertirlos, por esta razón la crisis económica y financiera fue peor que la previa a dichos préstamos.
En el año 1905 los norteamericanos invadieron la isla, dentro las primeras medidas económicas que tomaron fue, otorgarles el 40% de los ingresos aduaneros que les correspondían como tenedores de bonos.
 
LA INVASIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA A LA REPÚBLICA DOMINICANA (1916-1924)
 
En el 1916 el país fue invadido nuevamente por los norteamericanos para obtener ventaja sobre Alemania ya que le habían declarado la guerra. A causa de que el 20% de las mercancías de exportaciones e importaciones del país eran realizadas con Alemania surgió la motivación de la invasión. Quien gobernaba la Republica Dominicana en ese entonces era Juan Isidro Jiménez.
Las medidas económicas que implemento USA durante la invasión de 1916 fueron:
·         Desarrollo un programa de obras públicas en base a empréstitos.
·         Estableció un sistema de recaudación de rentas internas y contabilidad pública moderna (Dirección general de rentas internas) en agosto de 1918.
·         Creo la guardia nacional.
·         Creo el sistema de registro de tierras (Sistema de Torrens).
A través del sistema de Torrens introducido por USA re regularizó la posesión de terrenos, y quien tenía 10 años o más, ocupando un terreno podía legalizarlo y declararlo como de su propiedad.
La deuda externa en el momento de la invasión estaba alrededor de los 15,000,000.00 de dólares. Los empréstitos en que incurrió el país durante la invasión de USA a R.D. fueron 2, en 1921 por un monto de 2,500,000.00 millones de dólares y en 1922 por un monto de 10,000,000.00 de dólares; estos préstamos fueron amparados por la convención Dominico-Americana.
 
Como consecuencia de la primera guerra mundial (1914-1918) surgió la danza de los millones, se denominó así al periodo en el cual se incrementó la demanda de azúcar, caña, tabaco, cacao y café dominicano, lo que a su vez provoco un aumento en los precios de estos productos.
 
La segunda guerra mundial (1939-1945) provoco un acontecimiento histórico en la R.D., nos afectó de tal manera que USA firmo un acuerdo con Trujillo denominado Tratado Trujillo-Hull el 24 de septiembre de 1940. En estere tratado el secretario de estado Hull y Trujillo convinieron que el estado dominicano debía cumplir con las exigencias del pago de la deuda externa a cambio de que USA le devolviera el control de las aduanas dominicanas.
 
ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA ERA DE TRUJILLO
(1930-1961)
En el momento que inicio la era de Trujillo el país estaba enormemente endeudado, debido a la adquisición de los préstamos de Hartmont, Westerndrop e Improvement Company y nuestra deuda externa era de 16 millones de dólares, además Nuestra economía estaba en declive a causa de que los ingresos por exportaciones se habían reducido.
La crisis del 29 tuvo una repercusión en la economía a nivel mundial, provocó en nuestro país la caída en la demanda del principal renglón de exportación de productos agrícolas (café, cacao, tabaco y caña de azúcar) y el congelamiento del flujo de crédito y de inversiones por parte de Europa y USA.
 
Las medidas económicas aplicadas en la era de Trujillo fueron:
 
·         Establecimiento de precios más altos para la producción local
·         Distribución de semillas y otorgamiento de premios a los mejores productores.
·         Entrega de terrenos a familias campesinas en áreas apartadas.
·         Impuestos a las exportaciones de cacao y café.
·         Monopolizo la producción de carne, leche y sal.
·         Las aduanas pasaron al control del estado dominicano.
 
La banca dominicana surge el 9 de octubre de 1947 y se llamó Banco Central, en ese mismo año surge el peso dominicano y su valor en relación al dólar era de 5 pesos por cada dólar. Durante la era de Trujillo se compró el National City Bank y posteriormente se le cambió el nombre surgiendo así el Banco de Reservas en el 1941, durante este periodo también surgió el Banco Agrícola en el 1945.
Durante la era de Trujillo se desarrollaron tres compañías mineras, la Alcoa dedicada a la explotación de Bauxita, la Falcombrige Dominicana dedicada a la extracción de ferroníquel y la Rosario dominicana dedicada a la extracción de oro.
En el 1931 Trujillo se adueñó de la producción y venta de la sal al prohibir la explotación de salinas marinas y obligar a la población a que consumiera la sal de las minas de Barahona, controladas por el mismo; esto le reportaba unos 4000,000.00 pesos netos anuales.
Durante esta dictadura la deuda externa de Republica dominicana continúo su curso aumentando, ascendiendo desde los 16 a los 25 millones de dólares.
 
LA ECONOMÍA DOMINICANA DEL (1961 AL 1986)
 
Medidas económicas que impuso Balaguer a su llegada al gobierno (1960-1962):
·         Redujo los impuestos a las exportaciones de café, cacao y arroz.
·         Confisco los bienes de Trujillo.
·         Emitió una ley de amnistía a favor de los que participaron en el ajusticiamiento de Trujillo.
·         Reconoció la autonomía de la UASD.
·           Firmo el contrato del Esso Standard oil.
 
 
Medidas económicas que impuso Juan Bosch en su gobierno (1962-1963):
 
·         Redujo los sueldos de los empleados, incluyendo los del presidente y ministros.
 
·         Revoco el Esso Starndard Oil que firmo Balaguer.
·         Promulgo una ley que establecía los precios topes para azúcar y la miel.
·         Los exportadores debían el 100% de las divisas obtenidas en sus transacciones.
·         Firmo un contrato de préstamo con una compañía suiza para construir la presa de Valdesa y Taveras y el muelle de Puerto Plata.
·         Prohibió los latifundios.
Juan Bosch durante su corto gobierno alcanzo a tomar un solo préstamo a una compañía suiza, por un monto de 150 millones de dólares con una tasa de un 6% por un periodo de 15 años.
Las empresas públicas debían pagar sus impuestos por adelantado para poder pagar los sueldos a los empleados públicos.
 
Medidas económicas que tomo Balaguer en su gobierno (1966-1978):
 
·         Tomo varios préstamos que ascendieron a un valor de 253,000 millones de pesos.
·         Incentivo la producción industrial.
·         Congelo los salarios.
·         Saneo la industria azucarera.
·         Redujo los alquileres para aumentar los ingresos de la clase media.
·         Incentivo la construcción de escuelas, hospitales, presas, carreteras y muchos edificios importantes.
Durante el gobierno de Balaguer se crearon las zonas francas en el 1970, su política relativa a estas era generar empleos para la población e incentivar la urbanización y dejar atrás el estilo de vida rural. A su vez Balaguer aplico medidas para atraer la inversión extranjera al país, las cuales fueron otorgar créditos y la exoneración de impuestos.
 
 
Gobierno de don Antonio Guzmán (1978-1982)
 
A inicios de su gobierno promulgó la Ley de amnistía, que puso en libertad a centenares de presos políticos y permitió el regreso de decenas de exiliados políticos del régimen anterior.
En su discurso del 22 de enero de 1979, delineó su política económica, la cual se enfocó en incentivos al desarrollo agrícola y a la agroindustria, como principal fuente generadora de empleo en la zona rural. También promovió medidas para la protección de la pequeña y mediana industria, la limitación de importaciones suntuarias, así como estímulos a la actividad exportadora y el aumento en la producción de energía eléctrica.
Sus medidas económicas giraron en torno a reducir el déficit fiscal y de la balanza de pagos a través de la eliminación de subsidios a los sectores productivos nacionales. Inició el tránsito hacia la economía de servicios iniciada por Balaguer, sin embargo la crisis se agravó. 
Esto trajo como consecuencias el aumento de la inflación, devaluación del peso, alto nivel de desempleo y deterioro de las condiciones de vida. El endeudamiento nacional crece nuevamente con la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero que con sus medidas sugeridas la situación empeoró. La inflación se disparó al 700% y se produjo un aumento de los precios de los productos básicos en un 200%.
 
Medidas económicas que tomo el presidente Antonio guzmán:
·         Aumento en el sueldo mínimo.
·         Aumento la nómina del gobierno.
·         Realizo emisiones de dinero inorgánico.
·         Aumento del precio de los combustibles y la energía eléctrica.
·        Prohibió la importación de vehículos de lujos entre otras medidas que afectaron al país ya que este fundamento un crecimiento de un gasto corriente y un déficit presupuestario lo que provoco un aumento en la producción.
 
Gobierno de Jacobo Majluta  (4/julio/1982 – 16/agosto/1982):
 
Jacobo Majluta tomó una serie de medidas que iban desde el abaratamiento de varios artículos de primera necesidad, suministro de medicinas a los hospitales, entrega de fondos a diversos departamentos, y terminaciones de calles, hasta una medida de protección ecológica. Estas acciones permitieron que su imagen ante la opinión pública como hombre de Estado con capacidad para dirigir la nación con eficiencia, quedara ampliamente ratificada. Tan populares y efectivas fueron las medidas tomadas, que muchos dominicanos consideraron sus días de mando como “el milagro de los cuarenta y tres días de Jacobo”.
Sus aportes no sólo se circunscriben a la vida política nacional, también al sector deportivo, cultural, social y económico, a los cuales dedicó gran parte de su vida para su desarrollo.   
 
Gobierno de Salvador Jorge Blanco (1982-1986):
 
En agosto del 1982 el país atravesaba la crisis financiera de las tres “C”, el CEA, CDE y CORDE, que en conjunto perdían, más de 650 millones de pesos en ese año, el déficit de la balanza de pagos fue de 440 millones de dólares, las reservas internacionales netas negativas de 678 millones de dólares, más 450 millones de dólares en cartas a créditos y cobranzas vencidas en el banco central, los vencimientos del año de la deuda externa de más de 458 millones de dólares, un déficit presupuestario de 400 millones de dólares, emisiones monetarias inorgánicas de 1,830 millones de dólares y una caída en las exportaciones de más del 40% sobre el 1981. En ese mismo orden se renegocio la deuda externa con la banca comercial, la deuda externa aumento de 2,923.9 millones a 3,810.5 millones de dólares, un aumento de un 36% para el 1986.
En abril de 1984, los fuertes aumentos de precios ejecutados como parte de un programa de estabilización económica aprobado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), causo disturbios masivos y decenas de muertos, en la llamada poblada de abril de 1984. Esto manchó el historial de las administraciones perredeístas en materia de derechos civiles y humanos.
Jorge Blanco, al salir de la presidencia de la Republica Dominicana, se enfrentó a una acusación de desfalco por el gobierno de Joaquín Balaguer. Más adelante se vio obligado a aceptar su inminente juicio por un sin número de imputaciones penales, entre las cuales estaban: estafa, robo, prevaricación, abuso de confianza, entre otras, de las cuales fue posteriormente declarado culpable.
 
SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA DOMINICANA
(1986-1996).
 
Medidas económicas del gobierno de los 10 años de Balaguer (1986-1996):
 
El gobierno de Balaguer se caracterizó por su buen manejo de la administración pública y reducción de la pobreza. Siguió con sus grandes proyectos de infraestructura, tales como la construcción de carreteras, puentes, escuelas, en otras palabras centro el gasto público en la construcción, proyectos de viviendas y hospitales.
La política de construcciones fue dirigida hacia obras de infraestructura como la Autopista Duarte, la remodelación del Aeropuerto Internacional de las Américas, la Avenida del Puerto, proyectos habitacionales en zonas rurales y urbanas y hospitales como la Plaza de la Salud; además gastó millones en la restauración de la histórica cuidad colonial de Santo Domingo y para la construcción del controvertido faro a Colon. Esta política de construcciones fue una forma de enfrentar el desempleo, aumentar el flujo de dinero circulante y la capacidad adquisitiva de amplios sectores de la población.
Nuestra deuda externa durante los 10 años del gobierno de Balaguer, tan solo aumento un 5% en relación a como estaba en el 1986 a inicios del gobierno. Nuestro Producto interno bruto (PIB) durante los 1ros 5 años de su gobierno aumentaba y disminuía entre los 5 y 7 mil millones de dólares, pero ya desde el 1991 en adelante permaneció con un aumento constante, quedando a finales de su gobierno en los 17.4 mil millones de dólares.
 
 
Por otro lado, la ya tradicional política paternalista de Joaquín Balaguer se profundizó. Se crearon comedores económicos y la entrega de canastas con alimentos y de enseres para uso doméstico.
Cabe destacar que en la Republica Dominicana durante este gobierno se produjo un éxodo migratorio hacia el extranjero, es decir, que parte de la población de consumía en nuestro país, dejaría de hacerlo, sin embardo esa población enviaría remesas al país, por lo tanto esto afecta de manera positiva y a la vez negativa nuestra economía.
 
MODELO ECONÓMICO DEL 1ER GOBIERNO DE LEONEL FERNÁNDEZ (1996-2000)
 
La economía dominicana durante el gobierno de Leonel Fernández disfrutó de una tasa de crecimiento promedio de un 7%, el más alto de América Latina en ese período y la inflación se estabilizó. Su gobierno se enfocó en la creación de proyectos de infraestructura, que incluían la construcción de elevados viales, túneles, y bulevares en el centro de la ciudad de Santo Domingo, específicamente en las avenidas 27 de febrero y John F. Kennedy. 
Durante su gobierno se logró reducir el gasto corriente en un 20%, Reducir la nómina pública y Controlar el endeudamiento del estado. Puso en marcha programas para la creación de empleos, dando apoyo financiero a las micros, pequeñas y medianas empresas, construyendo nuevas zonas francas industriales y realizando una activa estrategia para captar capitales extranjeros.
Bajo su mandato se elaboró el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los países de CARICOM y Centroamérica. Este consiste en un acuerdo comercial bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los referidos países, eliminando o rebajando sustancialmente los aranceles para los bienes entre las partes.
Logro disminuir la deuda externa en un 7% en relación a como la encontró en el 1996. A finales de su gobierno en el 2000 nuestra deuda externa había disminuido de los 3,994 a los 3,676 millones de dólares. Logro aumentar el producto interno bruto (PIB) de los 17.4 a los 23.8 mil millones de dólares, es decir aumentó un 37%, este ha sido el crecimiento más alto que se ha registrado durante los últimos 20 años.
Es importante destacar que durante este gobierno el 22 de septiembre de 1998 Atraviesa el país el huracán Georges, el cual a su paso destruyó puentes, viviendas y equipamiento doméstico y agrícola; dañó caminos, escuelas, clínicas de salud y sistemas de abastecimiento de agua; y arrasó cultivos, incluyendo azúcar, plátanos, yuca, café y hortalizas. Debido a su diámetro, el huracán afectó por lo menos el 70% del país, lo que equivale a 34.000 kilómetros cuadrados y El número de muertes se calcula en 235 aproximadamente. Esto afecto de alguna manera u otra la economía de nuestro país.
 
 
 
MODELO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE HIPÓLITO MEJÍA (2000-2004)
 
 
En relación a la política económica aplicada por Hipólito mejía, este se propuso realizar una reforma tributaria y fiscal, aprovechando que el PRD tenía la mayoría en el congreso y los legisladores reformistas lo apoyaban.
Sus principales medidas económicas fueron:
·         El anticipo de un 1.5% sobre las ventas brutas (debían pagarlo los comerciantes que obtuvieran ventas de 4 millones o más mensuales).
·         Un impuesto selectivo a las bebidas y los cigarrillos.
·         El aumento del ITBIS de un 8% a un 12% y un 6% a la publicidad.
·         Flotación de los combustibles.
·         Aumento periódico de la tarifa eléctrica.
Las causas de estas medidas fueron fuertes, pues varias empresas quebraron y la calidad de vida de la población de deterioró a niveles alarmantes.
Para compensar esta situación se aplicaron las raciones de desayuno escolar, se ofrecieron becas a los maestros, se vacunaron millones de personas, se mejoró la infraestructura hospitalaria y los servicios ofrecidos, y más importante aún, se aprobó la seguridad social.
 
En el año 2003 La Republica Dominicana recibió el impacto de la quiebra de tres bancos: el banco internacional (BANINTER) que cometió un fraude de miles de millones. No bien se recuperaba la población del caso de BANINTER, cuando quiebra entonces el banco nacional de crédito (BANCREDITO). Un tercer caso surge meses después, y fue la quiebra del banco MERCANTIL. Esta crisis bancaria le ha acarreado problemas a la nación durante años.
La tasa del dólar se disparó, a tal punto que llegó aproximadamente a 57.5.
En el 2004 a finales de su gobierno, nuestra deuda externa había aumentado un 74% en relación a sus inicios en el 2000, aumento de los 3,676 a los 6,379 millones de dólares. En cuanto al producto interno bruto (PIB), disminuyó un 5%, de los 23.8 a los 22.6 mil millones de dólares. Nuestros ingresos por exportaciones se redujeron en más 400 millones de dólares.
 
MODELO ECONÓMICO DEL 2DO GOBIERNO DE LEONEL FERNÁNDEZ (2004-2008)
Leonel Fernández al iniciar su segundo mandato presidencial tuvo que lidiar con la crisis económica heredada del gobierno anterior. Para combatir esta crisis fueron necesarias tomar medidas drásticas como la reducción de la tasa del dólar, medida que provocó la pérdida de más de 120.000 empleos en las zonas francas y un salto impresionante en la deuda interna. Esta deuda, conocida como "déficit cuasi-fiscal" obligó a las nuevas autoridades a negociar un nuevo acuerdo Stand-By con FMI el cual tendría una duración de dos años (2005-2006).
En inicios del gobierno, en noviembre de 2004, se firmó un acuerdo de cooperación energética, que le dio facilidades al gobierno de comprar petróleo y gas, este acuerdo fue presidido por el presidente de Venezuela Hugo Chávez. En diciembre de ese mismo año la recuperación había permitido inclinar la balanza a favor, con US$191.5 millones. En el período se logró bajar la tasa de cambio de 46.11 pesos por dólar a 29.25
Se sometió el proyecto de construcción del Metro de Santo Domingo por vía de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) en octubre de 2005, bajo el argumento de mejorar el tránsito de la ciudad de Santo Domingo mediante un sistema moderno y desvinculado de las fluctuaciones de precio en los combustibles, tanto en el mercado mundial como en el mercado interno. Inició y concluyó la primera etapa del Metro de Santo Domingo, y se dieron los primeros pasos para el inicio de una segunda etapa.
El 7 de marzo del 2007 se entró en vigencia El tratado de libre comercio con los Estados Unidos, con esto los mercados de Estados Unidos y la Republica Dominicana se abrieron permitiendo la entrada libre de productos.
 
Dentro de sus principales medidas estuvo el Aumento de los precios de los combustibles y Aumento del salario mínimo y se aprobó la ley de telecomunicaciones.
 
La prima del dólar se mantenía entre 33 y 35 pesos por dólar. Asimismo, el gobierno del doctor Fernández invirtió en obras de infraestructura, hasta agosto de 2007, la cifra fue de RD$42,957 millones, de los cuales el 50% de esta inversión recayó en la construcción de acueductos, seguido de obras viales, escuelas y viviendas.
También la inflación acumulada bajó estrepitosamente desde el 96.28%  que alcanzó entre 2003 y 2004 al 14.71%  logrado en 2007. En el plano social se crearon nuevos empleos y la pobreza disminuyó en un 15.8% entre 2005 y 2006, lo que significó que 716 mil personas salieran de la pobreza moderada y extrema, según cifras del Banco Mundial.
La deuda externa aumento un 18% en relación a como se encontraba en el 2004 y el producto interno bruto (PIB) aumento un 102% aproximadamente, es decir que aumento desde los 22.6 a los 45.7 mil millones de dólares durante este gobierno.
MODELO ECONÓMICO DEL 3ER GOBIERNO DE LEONEL FERNÁNDEZ (2008-2012)
La política económica de Fernández se caracterizó en sentido general por priorizar la proyección internacional del país y los aspectos vinculados al buen desempeño de la macroeconomía, como el crecimiento sostenido y la estabilidad de la tasa de cambio y mantener el aumento del PIB en un 6% anual aproximadamente. Por otro lado se le atribuye la falta de transparencia del accionar del sector público y una agresiva política de endeudamiento externo.
 
En el terreno de las infraestructuras, resalta la inauguración de la primera línea del Metro de Santo Domingo, en enero de 2009. Un año después ha movilizado a más de 17.8 millones de residentes en Santo Domingo, con un promedio diario de 50,000 personas cada día.
Al finalizar su gobierno dejó un déficit fiscal del 8% del PIB,66 67 unos 187.000 millones de pesos, equivalente a unos 4600 millones de dólares.
La imagen del gobierno de Fernández se vio afectada negativamente por el caso de la «Sun Land», una empresa dedicada al otorgamiento de préstamos a contratistas del Estado. Se alega que Félix Bautista, director de la «Oficina supervisora de obras del Estado» utilizó a su favor recursos de esa cartera, en un hecho que fue negado por Fernández.
La deuda externa aumento un 75% aproximadamente en relación al 2008, quedando para el 2012 al finalizar el gobierno en 13,708 millones de dólares. El producto interno bruto (PIB) aumento un 29% aproximadamente en relación al 2008, finalizando en el 2012 con un valor de 58.9 mil millones de dólares.
 
EL TURISMO COMO PILAR DE LA ECONOMÍA DOMINICANA
 
La República Dominicana se puede catalogar entre los principales destinos turísticos de la región de América Latina y el caribe.
Para comenzar a hablar del turismo del turismo de nuestro país, hay que empezar por los primeros habitantes. Como ya sabemos, los primeros
habitantes en llegar a pisar el suelo de la isla, fueron los taínos o indígenas, los cuales eran oriundos del Orinoco, es por eso que se puede decir que fueron los primeros en realizar turismo en la isla.
La segunda visita extranjera a la isla, fue la de Cristóbal Colón y sus acompañantes, en 1492. De esta forma se puede afirmar que así inicio formalmente el Turismo en América y también empieza la historia del turismo en el país.
Durante toda la época de la colonia, otros visitantes que llegaron fueron los franceses y africanos y más adelante los norteamericanos.
Durante todos esos años, el turismo en el país se dio con gran lentitud hasta 1930, cuando Rafael Leonidas Trujillo, toma el poder, se puede decir que el turismo en el país empieza a tener un cambio radical a partir de este momento. Se data que en 1930 llegaron al país 230 turistas extranjeros, esta es quizás la única información que registran las estadísticas de turismo en el país, durante esa fecha. Ya durante la década de 1940, Trujillo dio instrucciones, para que se fomentara el turismo en el país, de esta forma se empiezan a realizar las primeras promociones turísticas del país a los demás países internacionales, siendo este el primer paso concreto para atraer turistas al país.
Uno de los hoteles construidos en esa década, y el cual es catalogado como uno de los más bellos, fue el Hotel El Embajador. Sin embargo, la construcción de hoteles de calidad no se circunscribió solamente a la geografía de la capital. El interior del país también fue escenario para instalaciones de grandes hoteles para la época.
A partir de este período, en el cual se construyen varios complejos turísticos y hoteleros, se inicia un antes y un después, en la historia turística dominicana. Las instalaciones hoteleras en el país, para ese entonces, comprendían más de 1000 habitaciones hoteleras.
El turismo en la actualidad aporta más de 1,000 millones de dólares al año.
  
PRINCIPALES SECTORES QUE INTEGRAN LA ECONOMÍA DEL TURISMO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
 
Dentro de las zonas líderes en cuanto al turismo se encuentran:


En La Altagracia
·         Bávaro
·         Higüey
·         Punta Cana
 
En La Romana
·         Altos de Chavón
·         Isla Saona e Isla Catalina
·         Bayahibe
 
En San Pedro de Macorís
·         Juan Dolio
 
En Santo Domingo
·         Santo Domingo de Guzmán
·         Boca Chica
 
En la región norte o cibao
·         Santiago de los Caballeros
 
En Puerto Plata
·         San Felipe de Puerto Plata y Sosúa
·         Playa Dorada y Playa Cofresí
·         Cabarete
 
En Samaná
·         Santa Bárbara de Samaná
·         Las Terrenas
 
En La Vega
·         Concepción de la Vega
·         Constanza
·         Jarabacoa
 
En María Trinidad Sánchez
·         Nagua
·         Río San Juan
 
En la región noroeste
·         Montecristi
 
En la región sur
 
·         San Cristóbal
·         Barahona
·         Pedernales
·         Azua
 


LAS REMESAS EN LA ECONOMÍA DOMINICANA

 

República Dominicana es uno de los países de Latinoamérica con mayor recepción de remesas en función de su población por la gran cantidad de trabajadores dominicanos residentes en el extranjero.

Las fuentes de remesas más importantes del país son las de Estados Unidos, luego de Europa, Canadá y de algunos países de América Latina. Los envíos se producen en función de la cantidad de población dominicana que ha emigrado a dichos países y regiones en busca de mayores ingresos que le permitan sustentar a sus familiares.

El aporte de las remesas a la economía dominicana equivale al 13.2% aproximadamente del Producto Interno Bruto (PIB), según un informe del Banco Mundial sobre el impacto macroeconómico de las remesas y en la reducción de la pobreza.

Para poder establecer una remesadora se necesita constituir una empresa legalmente, con un mínimo de capital de 100,000 si es S.R.L. y 30 millones si es S.A. Las remesadoras están autorizadas por la Junta Monetaria y son supervisadas por la Súper Intendencia de Bancos.

 

PRINCIPALES AGENTES DE CAMBIO Y REMESAS DE REPUBLICA DOMININA

·         Xoom

·         MoneyGram Dominican Republic

·         Western Union RD

·         Caribe Express

·         Ria Financial Services

·         Remesas Vimenca

·         Girasol Corporation.